El Fondo Social Europeo (FSE) es el principal instrumento financiero de la Unión Europea (UE) para apoyar a los estados miembros en el incremento de los niveles de empleo, al proporcionar una protección social justa y una mano de obra capacitada y resiliente preparada para el mundo del trabajo. La financiación del FSE mejora las perspectivas laborales de millones de personas europeas, sobre todo de las que tienen más dificultades a la hora de encontrar trabajo.
Mediante el FSE+, los estados miembros de la UE pueden financiar toda una serie de actuaciones encaminadas a:
- Mejorar el acceso al empleo de las personas demandantes de empleo y, en particular: de los jóvenes —especialmente mediante la Garantía Juvenil—, de los parados de larga duración, de los grupos desfavorecidos y de las personas inactivas; e incluye la promoción del empleo por cuenta propia y la economía social.
- Modernizar las instituciones y los servicios del mercado de trabajo, para evaluar y prever las necesidades de capacidades y garantizar una asistencia oportuna y personalizada y el soporte a la adecuación entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, las transiciones y la movilidad.
- Promover una participación equilibrada de género en el mercado de trabajo, unas condiciones de trabajo equitativas y una mejora del equilibrio entre la vida laboral y la familiar; sobre todo mediante el acceso a unos servicios asequibles de atención a la niñez y de atención a las personas dependientes.
- Promover la adaptación al cambio de las personas trabajadoras, las empresas y los emprendedores; el envejecimiento activo y saludable, y un entorno de trabajo saludable y adaptado, y abordar los riesgos para la salud.
- Mejorar la calidad, la inclusión, la eficacia y la pertenencia al mercado de trabajo, de los sistemas de educación y formación —también mediante la validación del aprendizaje no formal e informal para apoyar la adquisición de competencias clave, incluidas las capacidades empresariales y digitales—, y promover la introducción de sistemas de formación dual y de formación de aprendices.
- Promover la igualdad de acceso a una educación y a una información de calidad e inclusivas, y su culminación —en particular por los grupos desfavorecidos— desde la educación infantil y primera infancia, pasando por la educación y la formación generales y profesionales, hasta la educación superior; así como la educación y el aprendizaje de las personas adultas. Facilitar también la movilidad y la accesibilidad de las personas con discapacidades.
- Promover el aprendizaje permanente —en particular mediante oportunidades de mejora y reciclaje flexibles de las capacidades—, de acuerdo con las capacidades empresariales y digitales; una mejor previsión del cambios y nuevos requisitos de capacidades, según las necesidades del mercado de trabajo, que facilite las transiciones profesionales y promueva la movilidad profesional.
- Fomentar la inclusión activa —con el fin de promover la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la participación activa—, y mejorar la empleabilidad, en particular para los grupos desfavorecidos.
- Fomentar la integración socioeconómica de los nacionales de los terceros países, incluidos los inmigrantes.
- Impulsar la integración socioeconómica de las comunidades marginadas, como la población romaní.
- Mejorar la igualdad y la oportunidad del acceso a unos servicios de calidad, sostenibles y asequibles —incluidos los servicios que promueven el acceso en la vivienda y a una atención centrada en las personas, incluida la asistencia sanitaria—. Modernizar los sistemas de protección social y fomentar el acceso a la protección social —con especial atención a los menores y a los grupos desfavorecidos—. Mejorar la accesibilidad —también para las personas con discapacidades—, la efectividad y la resiliencia de los sistemas de asistencia sanitaria y de los servicios de curas de larga duración.
- Promover la integración social de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social, incluidas las personas más desfavorecidas y la población infantil.
- Hacer frente a la privación material mediante alimentos y/o prestación de asistencia material básica a las personas más desfavorecidas, en particular a los menores; y establecer medidas de acompañamiento que apoyen su inclusión social.
La estrategia del FSE y su presupuesto se negocian y deciden en el seno del Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea. A partir de esta base, los estados miembros planifican programas de siete años de duración que aprueba la Comisión Europea.
Estos programas pueden ser de ámbito regional o estatal y establecen unas prioridades y unos objetivos a lograr para un país o región concreta. En la elaboración y aprobación de los programas del FSE, intervienen la Comisión Europea y las autoridades nacionales y regionales. Así mismo, participan los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil en la ejecución de las políticas de ocupación, educación e inclusión social.
La financiación efectiva del FSE solo se obtiene una vez se acredita que las actuaciones previstas en los programas están ejecutadas, justificadas y pagadas de acuerdo con la normativa autonómica, estatal y comunitaria.
Hay dos principios importantes que orientan el funcionamiento del FSE:
- La cofinanciación: la financiación del FSE siempre tiene que ir acompañada de financiación pública o privada. Los porcentajes varían entre el 40-85% (hasta el 95% en casos excepcionales) del coste total del proyecto, en función de la riqueza relativa de la región.
- La gestión compartida: las directrices de la FSE se diseñan a escala europea, después de haberse consultado con un amplio espectro de partes interesadas y los programas se negocian entre las autoridades nacionales y la Comisión. Las autoridades relevantes de cada país llevan a cabo la ejecución mediante los programas regionales o estatales.
La Unión Europea se relaciona con los estados: así, la principal interlocución de la Comisión Europea se encuentra en la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE), que se ubica en el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Aún así, en los programas regionales la UAFSE delega parte de sus funciones en otros organismos, llamados organismos intermedios. Todas las Comunidades Autónomas son organismos intermedios de los programas regionales. En el caso del programa FSE de Catalunya, el organismo intermedio de la Generalitat de Catalunya es el Servicio Público de Empleo de Catalunya.
Entre las funciones del SOC se encuentran las siguientes:
- Elaborar las propuestas de programas —de acuerdo con los retos de Catalunya— en los ámbitos de la ocupación, la educación y la inclusión social, en colaboración con los agentes sociales y la sociedad civil.
- Seleccionar las actuaciones que mejor contribuyen a cumplir los objetivos establecidos.
- Colaborar con la UAFSE en la elaboración de informes y en la preparación de los Comités de Seguimiento.
- Elaborar, ejecutar y evaluar una estrategia de comunicación en relación en el programa operativo.
- Disponer de un sistema de registro y almacenamiento de datos.
- Establecer unos sistemas de gestión y control que implican:
- Verificar que los productos y servicios cofinanciados se han librado y prestado, y que el gasto declarado por los beneficiarios ha sido pagado y cumple la legislación aplicable, las condiciones del programa operativo y las condiciones para el apoyo a la operación.
- Garantizar que los beneficiarios que participan en la ejecución de las operaciones o bien tengan un sistema de contabilidad separada, o bien asignen un código contable adecuado a todas las transacciones relacionadas con una operación (salvo que se justifiquen las operaciones mediante baremos estándares de costes unitarios).
- Aplicar medidas antifraude eficaces y proporcionadas, de acuerdo con los riesgos detectados.
- Establecer procedimientos que garanticen que se dispone de todos los documentos sobre el gasto y las auditorías necesarios para contar con una pista de auditoría apropiada.
- Presentar a la CE, mediante la UAFSE, el gasto ejecutado para obtener la cofinanciación.
- Evaluar los resultados de las actuaciones ejecutadas.
El Servicio de Programación y Certificación del FSE, forma parte de la Subdirección General de Recursos Humanos, Organización y Control de Calidad del SOC y tiene asignadas algunas de las principales funciones del SOC como organismo intermedio. En concreto:
- Elaborar las propuestas de los programas.
- Seleccionar las actuaciones que mejor contribuyen a cumplir los objetivos establecidos.
- Elaborar los informes trimestrales y anuales requeridos por la CE.
- Presentar a la UAFSE el gasto ejecutado una vez ha sido verificada por otros órganos del SOC.